Cantidad de páginas: 356
Autor: Malala Yousafzai y Crhristina Lamb
Año de nacimiento autor
- Malala Youzafzai: 12 de Julio de 1997
- Christina Lamb: 15 de Mayo de 1965
Hitos de la vida del autor
Christina Lamb: Ella no solo es escritora, también periodista , estudió en Univercity College.
Malala Yousafzai: Se convirtió en la persona más joven en ganar el premio Nobel de la Paz el año 2014.
Fue tiroteada por los Talibanes por haberse atrevido a decir que las niñas también tiene derecho a estudiar.
Hasta el día de hoy ella sigue luchando, convirtiéndose en un símbolo global de protesta pacífica.
Este libro fue premiado con el Goodreads Choice Award en la Categoría de Memorias y Autobiografía.
RESUMEN:
PRIMERA PARTE: ANTES DE LOS TALIBANES
CAPITULO 1: HA NACIDO UNA NIÑA
Malala nació en su casa con ayuda de una vecina, porque sus padres eran muy pobres y no tenían dinero para ir a un hospital o tener una comadrona.
Cuando nace una niña en ese lugar es un día triste porque allá las mujeres solo están para las labores de casa y procrear, pero su padre estaba orgulloso de tener una niña, apenas la vio se enamoro de ella y siempre decía "se que esta niña es distinta".
Vivía en el valle de Swat, un lugar con montañas, cascadas y lagos de agua clara, situada a 160 kilómetros de Islamabad, la capital de Pakistán.
Cuenta que las mujeres no tienen voz en ese mundo y son obligadas a hacer todo los que los hombres le manden.
El nombre de Malala su padre se lo puso en honor a una joven que lidero un ejército contra los ingleses llamada Malalai.
Su padre se llama Ziauddin Yousafzai, su madre Tor Pekai y tiene dos hermanos menores Khushal y Atal. Su abuelo paterno se llama Rohul Amin, que significa "espíritu honesto".
CAPITULO 2: MI PADRE, EL HALCON
El padre de Malala era tartamudo, se le quedaban pegadas algunas sílabas una y otra vez, pero a pesar de ésto él fue un alumno brillante y un poeta dotado, gracias a la moderna educación que recibió. El tartamudear se le pasó un poco cuando empezó a dar discursos y por eso tiene la reputación de ser gran orador, esta se la ganó gracias a todas las competiciones del distrito donde casi siempre obtenía el primer lugar.
CAPITULO 3: CRECER EN UNA ESCUELA
La madre de Malala fue a la escuela cuando tenía seis años, pero le duro solo eso, porque veía que sus primas se quedaban jugando y ella no, además era la única niña en una clase de niños, así que un día tomó sus libros y los cambió por dinero y ese fue el fin de su educación. Solo se arrepintió de ésto cuando conoció al padre de Malala, pues el le escribía poemas que ella no podía leer y la única ambición de él era tener su propia escuela.
Su padre creía que la ignorancia permitía que los políticos engañara a la gente. La educación debía ser para todos, ricos, pobres, niñas y niños.
La primera escuela fue de enseñanza primaria muy pequeña. El padre era maestro, contable y director.
Malala jugaba en los pasillos de la escuela y antes de andar ya entraba a clases y se ponía a hablar igual como las maestras.
La escuela era el mundo de Malala.
CAPITULO 4: LA ALDEA
La tradición del lugar donde vivían era que al séptimo día de vida de un niño se celebra el woma (que significa "séptimo") y la familia y amigos vienen a admirar al bebé.
Los padres de Malala no celebraron ninguno porque no podían permitirse todo el gasto que significaba esta celebración.
Siempre iban a la aldea de su abuelo para las fiestas de Eid, que era dos al año; Eid ul-Fitr o Pequeño Eid, que marca el final del Ramadán, el mes de ayuno y Eid ul-Azha o Gran Eid, la Fiesta del Cordero (que celebra cuando Abraham estuvo dispuesto a sacrifica a su primogénito a Dios).
Para Malala su valle era un lugar soleado y no veía las nubes que se estaban formando tras la montaña con la llegada de los talibanes. Su padre le decía "Yo protegerá tu libertad, sigue tus sueños".
CAPITULO 5: POR QUÉ NO LLEVO PENDIENTES Y PASHTUNES NO DICEN "GRACIAS"
A los siete años Malala era la primera de la clase , ayudaba a sus compañeras y participaba en todo, por esto sus compañeras le decían que era un genio.
En aquella época se cambiaron de casa, allí conoció a una de sus tres amigas: Safina, las otras eran Sumbul, de la aldea y Moniba de la escuela.
No usa joyas porque no son necesarias y son baratijas de metal.
El pueblo de Malala es de muchos proverbios: Uno es: "La priedra del pashtún no coge verdín en el agua", lo que significa que ni olvidamos ni perdonamos, por eso rara vez dicen "gracias, pues creen que un pashtún nunca olvida una buena acción y está obligado a corresponder en algún momento, da lo mismo si es buena o mala. La bondad solo puede ser agradecida con bondad, no con palabras como "gracias".
CAPITULO 6: LOS NIÑOS DE LA MONTAÑA DE BASURA
Cuando al colegio Khushal le empezó a ir mejor se mudaron de casa y tuvieron un televisor. El programa favorito de Malala era Shaka Laka Boom Boom, una serie india de dibujos animados, donde un niño tiene un làpiz mágico que todo lo que dibujaba se volvía real.
En la calle donde vívían había un terreno abandonado que se usaba de vertedero y rápidamente se convirtió en una montaña de basura. Ahí siempre andaban niños clasificando la basura para poder vender lo que pudieran. Estos niños eran trabajadores y no podían ir a la escuela, aunque fuese gratis, porque toda la familia pasaría hambre.
Desde pequeña Malala se interesaba por la política, pasaba horas escuchando a su padre y amigos, pero lo que más le preocupaba eran los niños del basurero, trato siempre de ayudarlos.
CAPITULO 7: EL MUFTI QUE INTENTO CERRAR NUESTRA ESCUELA
Un señor llamado Ghulamullahand que se decía a sí mismo muftí, lo que significa que alguien es un erudito musulmán y una autoridad en la ley islámica, trato de cerrar la escuela porque decía que Ziauddin estaba avergonzando al mohalla. Las niñas no deben ir a la escuela.
El muftí no había logrado cerrar la escuela, pero esto demostraba que estaba cambiando el país.
En las reuniones que sostenía su padre ya no solo se hablaba del medio ambiente, sino también de la educación y la democracia.
"El fuego está llegando al valle".
CAPITULO 8: EL OTOÑO DEL TERREMOTO
Un día de octubre, mientras estaban en la escuela hubo un terremoto que alcanzo los 7.6 grados, dejando muchas zonas afectadas. Había más de 73.000 víctimas mortales y 128.000 heridos, unos tres millones y medio de personas se quedaron sin hogar. Muchas de las víctimas eran niños que estaban en las escuelas que quedaron reducidas a escombros.
Después del terremoto, el país permaneció largo tiempo conmocionado. Ya eran desafortunados con la política y los dictadores militares y ahora se sumaba un desastre natural.
SEGUNDA PARTE: EL VALLE DE LA MUERTE
CAPITULO 9: EL MULA DE LA RADIO
Malala tenía diez años cuando los talibanes llegaron al valle, de noche , aparecieron en grupos armados con cuchillos y kalashnikovs. Primero llegaron al Alto Swat, a la montañosa zona de Matta. Eran hombres de aspecto extraño, con barba y pelo largo enmarañado, con chalecos de camuflaje, llevaban los pantalones enrollados, usaban zapatillas deportivas o sandalias de plástico y se cubrían la cabeza con pasamontañas.
Su líder era el maulana Fazlullah, de 28 años.
CAPITULO 10: CARAMELOS, PELOTAS DE TENIS Y LOS BUDAS DE SWAT
Los talibanes primero se llevaron la música, después los Budas y después la historia. Ya no se podían hacer las excursiones escolares a lugares históricos. Las niñas no debían estar fuera de sus casas,
Los talibanes eran enemigos de las bellas artes, la cultura y la historia.
Daba la impresión que los talibanes no querían que hicieran nada, incluso prohibieron el carrom. Sentían que los talibanes los veían como muñecas que debían controlar, diciéndoles que hacer y como vestirse.
CAPITULO 11: LA CLASE DE NIÑAS LISTAS
Lo que mantenía a Malala en aquellos días sombríos era la escuela. Escondían las mochilas y los libros debajo del velo, por miedo a que cualquier hombre que pasara por su lado fuera un talibán.
La escuela era un refugio de los horrores de fuera. Las niñas de la clase querían ser médicos, pero Malala quería ser invertora para hacer una máquina antitalibanes que acabara con ellos y destruyera sus armas.
Muchas niñas dejaron de ir porque en la radio decían que las niñas debían quedarse en casa y los talibanes habías empezado a volar escuelas, por la noche.
Los medios de comunicación necesitan entrevistas, pero todos tienen miedo, el papá de Malala le día "Eres una niña y tienes derecho a hablar". Cuantas más entrevistas daba, más fuerte se sentía y más apoyo recibía. Tenía 11 años y parecía mayor. En su corazón sentía que Dios la protegía. Se decía "si defiendo mis derechos, los derechos de las niñas, no estoy haciendo nada malo. Es mi deber".
A finales de 2008, el maulana Shah Dauran, anunció por la radio que se cerraban todas las escuelas de niñas.
CAPITULO 12: LA PLAZA SANGRIENTA
Los talibanes mataban a personas y por la noche arrojaban los cuerpos a la plaza para que todos los vieran a la mañana siguiente. Tenían amenazados a todos como matarlos, el padre de Malala seguía hablando ,
El terror había hecho cruel a la gente, los talibanes habían destruido los valores pashtunes y los valores del islam.
CAPITULO 13: EL DIARIO DE GUL MAKAI
Malala comenzó a contar sus vivencias para la BBC y un periodista las escribía una vez a la semana, firmaba no con su nombre sino como Gul Makai, que significa "azulina". Escribía sobre todo de la escuela porque era el centro de su vida, contaba el miedo que sentia.
El diario de Gul Makai desperto el interés de muchos, así Malala se dio cuenta que el bolígrafo y las palabras pueden ser mucho más poderosas que las ametralladores, los tanques o helicópteros. Estaba aprendiendo a luchar, viendo lo poderosos que son cuando hablan.
Aunque el colegio había cerrado, ella seguía escribiendo el blog, las escuelas las seguían destruyendo.
CAPITULO 14: UNA PAZ EXTRAÑA
Cuando las escuelas para niños volvieron a abrir, su hermano no quería ir, pues prefería quedarse en casa como Malala y ella se enojaba y le decía "No te das cuenta de la suerte que tiene".
La presión que ejerció todo el país surtió efecto y Fazlullah accedió a levantar la prohibición para las niñas hasta los diez años, es decir hasta el cuarto curso.
Pero algunas de las más grande seguían estudiando.
"La escuela secreta era la protesta silenciosa. No escribió nada de esto en su diario, porque si la descubrían podrían matarla.
Los talibanes dijeron que las niñas podrían volver a la escuela después del acuerdo de paz, pero que tendrían que ir cubiertas con velo.
Malala dejó de escribir el blog porque Kai Kakar y ella pensaban que ya no habría mucho más que decir, pero la verdad es que las cosas no cambiaron, los talibanes se habían vuelto más bárbaros, ahora eran terroristas amparados por el estado.
CAPITULO 15: ABANDONAMOS EL VALLE
Abandonar el valle fue lo más duro que Malala había hecho en su vida hasta entonces. Dejar la casa era como arrancarle el corazón.
El 5 de mayo de 2009 se convirtieron en PDI. Personas desplazadas internamente.
Al salir de Swat se fueron a la aldea de la madre, Karshat. Los parientes les prestaron ropa. En cuanto se instalaron Malala comenzó a ir a la escuela a séptimo para estar con su prima Sumbul. Malala era distinta a las otras niñas no se tapaba la cara y hablaba con los profesores y siempre hacía preguntas, intentaba ser obediente y educada, responder siempre con un si señor.
TERCERA PARTE: TRES NIÑAS, TRES BALAS
CAPITULO 16: EL VALLE DE LAS DESGRACIAS
Todo parecía un mal sueño. Habían estado fuera del valle casi tres meses y al volver había soldados y controles del ejército por todos lados, habían instalado nidos de ametralladoras en las azoteas. Se veían edificios en ruinas y coches quemados.
La casa de ellos parecía selva, pero no la habían saqueado y Malala encontró su mochila con los libros y se puso contenta. Su padre fue a ver la escuela, la encontró toda rayada, con colillas de cigarro por todas partes, restos de comida putrefacta. El suelo estaba lleno de casquillos de bala.
El timbre del colegio volvió a sonar, fue maravilloso para Malala, estaba feliz de ver a sus amigas, sabía que tenía suerte.
En Swat los talibanes en realidad no se habían marchado, seguían matando gente.
CAPITULO 17: REZANDO PARA SER ALTA
A los 13 años Malala dejó de crecer, cada noche rezaba a Alá para que la hiciera más alta, pero seguía midiendo 1,53. Hablaba en numerosos actos.
Por primera vez Malala habló públicamente sobre como habían desafiado el edicto talibán e ido a la escuela en secreto, ella dijo "Conozco la importancia de la educación porque me arrebataron por la fuerza mis lápices y mis libros", pero las niñas de Swat no tememos a nadie. Hemos seguido estudiando.
CAPITULO 18: LA MUJER Y EL MAR
La tía Najma estaba llorando de felicidad por conocer el mar. El resto de la familia se deleito mirando el agua y respirando el olor salobre del mar Arábigo.
Cuando regresaron a Swat la policía le enseñó al papa un escrito sobre su hija. Le indicaron que a causa del perfil de la hija nacional e internacional había atraído la atención y las amenazas de los talibanes.
CAPITULO 19: UNA TALIBANIZACION PRIVADA
La gente empezaba a temer que los talibaneses estuviesen regresando. Antes las amenazas eran para todo tipo de personas, ahora las amenazas iban dirigidas específicamente a los que alzaban su voz contra los militares o contra la conducta prepotente del ejército.
Al mejor amigo de su papá le dispararon en la cara y muchas personas le advertían que el próximo podía ser él. La precaución de su padre fue cambiar su rutina, pero aun así siguió siendo muy activo.
Después de las amenazas Malala realizaba el trayecto de su casa a la escuela en autobús.
CAPITULO 20: ¿QUIEN ES MALALA?
Como siempre ibamos hablando y cantando y Malala no vio a los jóvenes ponerse en medio de la carretera y obligar al autobús a detenerse repentinamente. Ni siquiera pudo responder a la pregunta "¿Quién es Malala?".
Lo último que recuerda es que estaba pensando en el repaso que tenía que hacer para el día siguiente. En su cabeza los sonidos no eran el bang de los tres disparos, sino el crack, plop del hombre que cortaba las cabezas a los pollos y las iba arrojando a la calle sucia, una a una.
CUARTA PARTE: ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
"¡Armas de las Tinieblas! ¿Por qué no voy a maldeciros? Habeís reducido a escombros hogares llenos de amor."
CAPITULO 21: "DIOS, LA PONGO EN TUS MANOS"
Cuando el conductor se dio cuenta de lo que había ocurrido llevó rápidamente a Malala al Hospital Central de Swat. Sangraba por la cabeza y el oído izquierdo.
Llamaron a su padre y le dijieron que le habían disparado al bus de la escuela.
Cuando llego al hospital tuvo la certeza de que era su hija. La miro y le decía "Hija mía, eres mi valiente hija, mi maravillosa hija". El siempre pensó que los talibanes venían por él, era como si lo hubiera golpeado un rayo. El objetivo había sido doble: matar a Malala y silenciarla para siempre".
La trasladaron al hospital Militar -Combinado a UCI. Al hacerle un tercer scaner mostró que el cerebro se estaba hinchando peligrosamente y se tenía que operar urgente. Le seccionado un trozo de cráneoy dentro de 3 meses si todo salía bien se lo pondrían nuevamente.
CAPITULO 22: VIAJE A LO DESCONOCIDO
La trasladaron la Instituto de Cardiología de las Fuerzas Armadas, donde hacían todo lo posible por salvarla. La doctora le dijo que lo mejor era trasladarla al Reino Unido
QUINTA PARTE: UNA SEGUNDA VIDA
"Soy un patriota y amo a mi país. Por él sacrificaría de buena gana todo.
CAPITULO 23: LA NIÑA A LA QUE HAN DISPARADO EN LA CABEZA, BIRMINGHAM
Despertó el 16 de octubre, una semana después de que le dispararan y se encontraba a miles de kilómetros de su casa, con un tubo en el cuello para ayudarla a respirar e incapaz de hablar. Lo primero que pensó fue Gracias a Dios, no estoy muerta.
CAPITULO 24: LE HAN ROBADO LA SONRISA.
Sus padres se demoraron 10 días en llegar donde estaba ella.
Los talibanes son muy crueles, le han robado la sonrisa.
No importa si no puede pestañear bien o sonreir, sigue siendo Malala. Lo importante es que Dios le ha dado vida.
Asi comienza un largo periodo de recuperación, donde tuvo que aprender todo nuevamente.
A principio de enero del 2013 le dieron el alta y pudo volver a vivir con su familia.
VOCABULARIO
Posición de loto: Es una postura sentada con las piernas cruzadas, cada pie ubicado encima del muslo opuesto.
Estupa: Edificio destinado al culto budista, de forma circular y generalmente abovedado.
Peregrinación: Viaje a un lugar sagrado por motivos religiosos, generalmente se hace caminando.
Carámbanos: Es un pedazo de hielo, generalmente se forma cuando el agua que gotea de un objeto se congela por efecto de una helada.
Troncharse: Dislocarse o luxarse un pie. Reírse mucho y con ganas. Doblarse
Rickshaw: Vehículo pequeño para el transporte de personas, tirado por un hombre, una bicicleta o una motocicleta.
Mártir: Persona que sufre o muere por defender su religión o sus ideales.
Frugalidad: Cualidad de ser ahorrativo, moderación al comer o al beber.
Collage: Colegio
Mezquita: Lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.
Polemista: Persona que es aficionada a polemizar, que le gusta discutir.
Propugnar: Apoyar una idea o postura por considerarla conveniente.
Carisma: Cualidad o don natural que tiene una persona para atraer a los demás por su presencia, su palabra o su personalidad.
Satánicos: Teistas que veneran a satán como un dios super natural.
Blasfemo: Palabra ofensiva.
Rebosar: Salir por encima de los bordes de un recipiente.
Atronadora: Que atruena o ensordese como un trueno.
Shaka Laka Boom Boom: Programa favorito de Malala y Safina.
Corán: Libro sagrado del Islam.
TNSM: Es un grupo pakistaní militante, cuyo objetivo es hacer cumplir la ley islámica en el país.
Mulá: Denominación que recibe la persona versada en el Corán, los hadices y la jurisprudencia islámica.
Quevaps: Amplia variedad de comida en pinchos, originaria del medio oriente.
Aversión: Sentimiento de rechazo o repugnancia hacia una persona o cosa.
Acuciante: Que se manifiesta con fuerza, viveza y pasión.
Mirgora: Localidad de Pakistan.
Gravamen: Impuesto que se aplica sobre un inmueble, una propiedad o el caudal de una persona.
Ciñio: Antiguo asentamiento con hallazgos de la edad de broce y primera edad de hierro, que se descubre en las afueras de la ciudad de libaneses en Grecia Central.
Atestado: Incremento oficial en que una autoridad o sus delegados hacer constar como cierto un determinado hecho.
Naan: Es un pan plano elaborado de harina de trigo y generalmente con levadura, es de consumo corriente en varias regiones de Asia central y Sur
Deenyat: Amiga del alma.
Raudales: Agua que fluye con violencia por ciertas causas.
Ceritos: Es un conflicto que procede del latin cericus, aunque su origen más antiguo nos lleva a la lengua griega. El término se utiliza para nombrar el hombre que ha recibido las ordenes sagradas y que por lo tanto, pertenece al clero (clase sacerdotal.)
Yihadismo: Es un neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam.
LILIANA ESPINOZA CONTRERAS
7 º A
Vivía en el valle de Swat, un lugar con montañas, cascadas y lagos de agua clara, situada a 160 kilómetros de Islamabad, la capital de Pakistán.
Cuenta que las mujeres no tienen voz en ese mundo y son obligadas a hacer todo los que los hombres le manden.
El nombre de Malala su padre se lo puso en honor a una joven que lidero un ejército contra los ingleses llamada Malalai.
Su padre se llama Ziauddin Yousafzai, su madre Tor Pekai y tiene dos hermanos menores Khushal y Atal. Su abuelo paterno se llama Rohul Amin, que significa "espíritu honesto".
CAPITULO 2: MI PADRE, EL HALCON
El padre de Malala era tartamudo, se le quedaban pegadas algunas sílabas una y otra vez, pero a pesar de ésto él fue un alumno brillante y un poeta dotado, gracias a la moderna educación que recibió. El tartamudear se le pasó un poco cuando empezó a dar discursos y por eso tiene la reputación de ser gran orador, esta se la ganó gracias a todas las competiciones del distrito donde casi siempre obtenía el primer lugar.
CAPITULO 3: CRECER EN UNA ESCUELA
La madre de Malala fue a la escuela cuando tenía seis años, pero le duro solo eso, porque veía que sus primas se quedaban jugando y ella no, además era la única niña en una clase de niños, así que un día tomó sus libros y los cambió por dinero y ese fue el fin de su educación. Solo se arrepintió de ésto cuando conoció al padre de Malala, pues el le escribía poemas que ella no podía leer y la única ambición de él era tener su propia escuela.
Su padre creía que la ignorancia permitía que los políticos engañara a la gente. La educación debía ser para todos, ricos, pobres, niñas y niños.
La primera escuela fue de enseñanza primaria muy pequeña. El padre era maestro, contable y director.
Malala jugaba en los pasillos de la escuela y antes de andar ya entraba a clases y se ponía a hablar igual como las maestras.
La escuela era el mundo de Malala.
CAPITULO 4: LA ALDEA
La tradición del lugar donde vivían era que al séptimo día de vida de un niño se celebra el woma (que significa "séptimo") y la familia y amigos vienen a admirar al bebé.
Los padres de Malala no celebraron ninguno porque no podían permitirse todo el gasto que significaba esta celebración.
Siempre iban a la aldea de su abuelo para las fiestas de Eid, que era dos al año; Eid ul-Fitr o Pequeño Eid, que marca el final del Ramadán, el mes de ayuno y Eid ul-Azha o Gran Eid, la Fiesta del Cordero (que celebra cuando Abraham estuvo dispuesto a sacrifica a su primogénito a Dios).
Para Malala su valle era un lugar soleado y no veía las nubes que se estaban formando tras la montaña con la llegada de los talibanes. Su padre le decía "Yo protegerá tu libertad, sigue tus sueños".
CAPITULO 5: POR QUÉ NO LLEVO PENDIENTES Y PASHTUNES NO DICEN "GRACIAS"
A los siete años Malala era la primera de la clase , ayudaba a sus compañeras y participaba en todo, por esto sus compañeras le decían que era un genio.
En aquella época se cambiaron de casa, allí conoció a una de sus tres amigas: Safina, las otras eran Sumbul, de la aldea y Moniba de la escuela.
No usa joyas porque no son necesarias y son baratijas de metal.
El pueblo de Malala es de muchos proverbios: Uno es: "La priedra del pashtún no coge verdín en el agua", lo que significa que ni olvidamos ni perdonamos, por eso rara vez dicen "gracias, pues creen que un pashtún nunca olvida una buena acción y está obligado a corresponder en algún momento, da lo mismo si es buena o mala. La bondad solo puede ser agradecida con bondad, no con palabras como "gracias".
CAPITULO 6: LOS NIÑOS DE LA MONTAÑA DE BASURA
Cuando al colegio Khushal le empezó a ir mejor se mudaron de casa y tuvieron un televisor. El programa favorito de Malala era Shaka Laka Boom Boom, una serie india de dibujos animados, donde un niño tiene un làpiz mágico que todo lo que dibujaba se volvía real.
En la calle donde vívían había un terreno abandonado que se usaba de vertedero y rápidamente se convirtió en una montaña de basura. Ahí siempre andaban niños clasificando la basura para poder vender lo que pudieran. Estos niños eran trabajadores y no podían ir a la escuela, aunque fuese gratis, porque toda la familia pasaría hambre.
Desde pequeña Malala se interesaba por la política, pasaba horas escuchando a su padre y amigos, pero lo que más le preocupaba eran los niños del basurero, trato siempre de ayudarlos.
CAPITULO 7: EL MUFTI QUE INTENTO CERRAR NUESTRA ESCUELA
Un señor llamado Ghulamullahand que se decía a sí mismo muftí, lo que significa que alguien es un erudito musulmán y una autoridad en la ley islámica, trato de cerrar la escuela porque decía que Ziauddin estaba avergonzando al mohalla. Las niñas no deben ir a la escuela.
El muftí no había logrado cerrar la escuela, pero esto demostraba que estaba cambiando el país.
En las reuniones que sostenía su padre ya no solo se hablaba del medio ambiente, sino también de la educación y la democracia.
"El fuego está llegando al valle".
CAPITULO 8: EL OTOÑO DEL TERREMOTO
Un día de octubre, mientras estaban en la escuela hubo un terremoto que alcanzo los 7.6 grados, dejando muchas zonas afectadas. Había más de 73.000 víctimas mortales y 128.000 heridos, unos tres millones y medio de personas se quedaron sin hogar. Muchas de las víctimas eran niños que estaban en las escuelas que quedaron reducidas a escombros.
Después del terremoto, el país permaneció largo tiempo conmocionado. Ya eran desafortunados con la política y los dictadores militares y ahora se sumaba un desastre natural.
SEGUNDA PARTE: EL VALLE DE LA MUERTE
CAPITULO 9: EL MULA DE LA RADIO
Malala tenía diez años cuando los talibanes llegaron al valle, de noche , aparecieron en grupos armados con cuchillos y kalashnikovs. Primero llegaron al Alto Swat, a la montañosa zona de Matta. Eran hombres de aspecto extraño, con barba y pelo largo enmarañado, con chalecos de camuflaje, llevaban los pantalones enrollados, usaban zapatillas deportivas o sandalias de plástico y se cubrían la cabeza con pasamontañas.
Su líder era el maulana Fazlullah, de 28 años.
CAPITULO 10: CARAMELOS, PELOTAS DE TENIS Y LOS BUDAS DE SWAT
Los talibanes primero se llevaron la música, después los Budas y después la historia. Ya no se podían hacer las excursiones escolares a lugares históricos. Las niñas no debían estar fuera de sus casas,
Los talibanes eran enemigos de las bellas artes, la cultura y la historia.
Daba la impresión que los talibanes no querían que hicieran nada, incluso prohibieron el carrom. Sentían que los talibanes los veían como muñecas que debían controlar, diciéndoles que hacer y como vestirse.
CAPITULO 11: LA CLASE DE NIÑAS LISTAS
Lo que mantenía a Malala en aquellos días sombríos era la escuela. Escondían las mochilas y los libros debajo del velo, por miedo a que cualquier hombre que pasara por su lado fuera un talibán.
La escuela era un refugio de los horrores de fuera. Las niñas de la clase querían ser médicos, pero Malala quería ser invertora para hacer una máquina antitalibanes que acabara con ellos y destruyera sus armas.
Muchas niñas dejaron de ir porque en la radio decían que las niñas debían quedarse en casa y los talibanes habías empezado a volar escuelas, por la noche.
Los medios de comunicación necesitan entrevistas, pero todos tienen miedo, el papá de Malala le día "Eres una niña y tienes derecho a hablar". Cuantas más entrevistas daba, más fuerte se sentía y más apoyo recibía. Tenía 11 años y parecía mayor. En su corazón sentía que Dios la protegía. Se decía "si defiendo mis derechos, los derechos de las niñas, no estoy haciendo nada malo. Es mi deber".
A finales de 2008, el maulana Shah Dauran, anunció por la radio que se cerraban todas las escuelas de niñas.
CAPITULO 12: LA PLAZA SANGRIENTA
Los talibanes mataban a personas y por la noche arrojaban los cuerpos a la plaza para que todos los vieran a la mañana siguiente. Tenían amenazados a todos como matarlos, el padre de Malala seguía hablando ,
El terror había hecho cruel a la gente, los talibanes habían destruido los valores pashtunes y los valores del islam.
CAPITULO 13: EL DIARIO DE GUL MAKAI
Malala comenzó a contar sus vivencias para la BBC y un periodista las escribía una vez a la semana, firmaba no con su nombre sino como Gul Makai, que significa "azulina". Escribía sobre todo de la escuela porque era el centro de su vida, contaba el miedo que sentia.
El diario de Gul Makai desperto el interés de muchos, así Malala se dio cuenta que el bolígrafo y las palabras pueden ser mucho más poderosas que las ametralladores, los tanques o helicópteros. Estaba aprendiendo a luchar, viendo lo poderosos que son cuando hablan.
Aunque el colegio había cerrado, ella seguía escribiendo el blog, las escuelas las seguían destruyendo.
CAPITULO 14: UNA PAZ EXTRAÑA
Cuando las escuelas para niños volvieron a abrir, su hermano no quería ir, pues prefería quedarse en casa como Malala y ella se enojaba y le decía "No te das cuenta de la suerte que tiene".
La presión que ejerció todo el país surtió efecto y Fazlullah accedió a levantar la prohibición para las niñas hasta los diez años, es decir hasta el cuarto curso.
Pero algunas de las más grande seguían estudiando.
"La escuela secreta era la protesta silenciosa. No escribió nada de esto en su diario, porque si la descubrían podrían matarla.
Los talibanes dijeron que las niñas podrían volver a la escuela después del acuerdo de paz, pero que tendrían que ir cubiertas con velo.
Malala dejó de escribir el blog porque Kai Kakar y ella pensaban que ya no habría mucho más que decir, pero la verdad es que las cosas no cambiaron, los talibanes se habían vuelto más bárbaros, ahora eran terroristas amparados por el estado.
CAPITULO 15: ABANDONAMOS EL VALLE
Abandonar el valle fue lo más duro que Malala había hecho en su vida hasta entonces. Dejar la casa era como arrancarle el corazón.
El 5 de mayo de 2009 se convirtieron en PDI. Personas desplazadas internamente.
Al salir de Swat se fueron a la aldea de la madre, Karshat. Los parientes les prestaron ropa. En cuanto se instalaron Malala comenzó a ir a la escuela a séptimo para estar con su prima Sumbul. Malala era distinta a las otras niñas no se tapaba la cara y hablaba con los profesores y siempre hacía preguntas, intentaba ser obediente y educada, responder siempre con un si señor.
TERCERA PARTE: TRES NIÑAS, TRES BALAS
CAPITULO 16: EL VALLE DE LAS DESGRACIAS
Todo parecía un mal sueño. Habían estado fuera del valle casi tres meses y al volver había soldados y controles del ejército por todos lados, habían instalado nidos de ametralladoras en las azoteas. Se veían edificios en ruinas y coches quemados.
La casa de ellos parecía selva, pero no la habían saqueado y Malala encontró su mochila con los libros y se puso contenta. Su padre fue a ver la escuela, la encontró toda rayada, con colillas de cigarro por todas partes, restos de comida putrefacta. El suelo estaba lleno de casquillos de bala.
El timbre del colegio volvió a sonar, fue maravilloso para Malala, estaba feliz de ver a sus amigas, sabía que tenía suerte.
En Swat los talibanes en realidad no se habían marchado, seguían matando gente.
CAPITULO 17: REZANDO PARA SER ALTA
A los 13 años Malala dejó de crecer, cada noche rezaba a Alá para que la hiciera más alta, pero seguía midiendo 1,53. Hablaba en numerosos actos.
Por primera vez Malala habló públicamente sobre como habían desafiado el edicto talibán e ido a la escuela en secreto, ella dijo "Conozco la importancia de la educación porque me arrebataron por la fuerza mis lápices y mis libros", pero las niñas de Swat no tememos a nadie. Hemos seguido estudiando.
CAPITULO 18: LA MUJER Y EL MAR
La tía Najma estaba llorando de felicidad por conocer el mar. El resto de la familia se deleito mirando el agua y respirando el olor salobre del mar Arábigo.
Cuando regresaron a Swat la policía le enseñó al papa un escrito sobre su hija. Le indicaron que a causa del perfil de la hija nacional e internacional había atraído la atención y las amenazas de los talibanes.
CAPITULO 19: UNA TALIBANIZACION PRIVADA
La gente empezaba a temer que los talibaneses estuviesen regresando. Antes las amenazas eran para todo tipo de personas, ahora las amenazas iban dirigidas específicamente a los que alzaban su voz contra los militares o contra la conducta prepotente del ejército.
Al mejor amigo de su papá le dispararon en la cara y muchas personas le advertían que el próximo podía ser él. La precaución de su padre fue cambiar su rutina, pero aun así siguió siendo muy activo.
Después de las amenazas Malala realizaba el trayecto de su casa a la escuela en autobús.
CAPITULO 20: ¿QUIEN ES MALALA?
Como siempre ibamos hablando y cantando y Malala no vio a los jóvenes ponerse en medio de la carretera y obligar al autobús a detenerse repentinamente. Ni siquiera pudo responder a la pregunta "¿Quién es Malala?".
Lo último que recuerda es que estaba pensando en el repaso que tenía que hacer para el día siguiente. En su cabeza los sonidos no eran el bang de los tres disparos, sino el crack, plop del hombre que cortaba las cabezas a los pollos y las iba arrojando a la calle sucia, una a una.
CUARTA PARTE: ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
"¡Armas de las Tinieblas! ¿Por qué no voy a maldeciros? Habeís reducido a escombros hogares llenos de amor."
CAPITULO 21: "DIOS, LA PONGO EN TUS MANOS"
Cuando el conductor se dio cuenta de lo que había ocurrido llevó rápidamente a Malala al Hospital Central de Swat. Sangraba por la cabeza y el oído izquierdo.
Llamaron a su padre y le dijieron que le habían disparado al bus de la escuela.
Cuando llego al hospital tuvo la certeza de que era su hija. La miro y le decía "Hija mía, eres mi valiente hija, mi maravillosa hija". El siempre pensó que los talibanes venían por él, era como si lo hubiera golpeado un rayo. El objetivo había sido doble: matar a Malala y silenciarla para siempre".
La trasladaron al hospital Militar -Combinado a UCI. Al hacerle un tercer scaner mostró que el cerebro se estaba hinchando peligrosamente y se tenía que operar urgente. Le seccionado un trozo de cráneoy dentro de 3 meses si todo salía bien se lo pondrían nuevamente.
CAPITULO 22: VIAJE A LO DESCONOCIDO
La trasladaron la Instituto de Cardiología de las Fuerzas Armadas, donde hacían todo lo posible por salvarla. La doctora le dijo que lo mejor era trasladarla al Reino Unido
QUINTA PARTE: UNA SEGUNDA VIDA
"Soy un patriota y amo a mi país. Por él sacrificaría de buena gana todo.
CAPITULO 23: LA NIÑA A LA QUE HAN DISPARADO EN LA CABEZA, BIRMINGHAM
Despertó el 16 de octubre, una semana después de que le dispararan y se encontraba a miles de kilómetros de su casa, con un tubo en el cuello para ayudarla a respirar e incapaz de hablar. Lo primero que pensó fue Gracias a Dios, no estoy muerta.
CAPITULO 24: LE HAN ROBADO LA SONRISA.
Sus padres se demoraron 10 días en llegar donde estaba ella.
Los talibanes son muy crueles, le han robado la sonrisa.
No importa si no puede pestañear bien o sonreir, sigue siendo Malala. Lo importante es que Dios le ha dado vida.
Asi comienza un largo periodo de recuperación, donde tuvo que aprender todo nuevamente.
A principio de enero del 2013 le dieron el alta y pudo volver a vivir con su familia.
VOCABULARIO
Posición de loto: Es una postura sentada con las piernas cruzadas, cada pie ubicado encima del muslo opuesto.
Estupa: Edificio destinado al culto budista, de forma circular y generalmente abovedado.
Peregrinación: Viaje a un lugar sagrado por motivos religiosos, generalmente se hace caminando.
Carámbanos: Es un pedazo de hielo, generalmente se forma cuando el agua que gotea de un objeto se congela por efecto de una helada.
Troncharse: Dislocarse o luxarse un pie. Reírse mucho y con ganas. Doblarse
Rickshaw: Vehículo pequeño para el transporte de personas, tirado por un hombre, una bicicleta o una motocicleta.
Mártir: Persona que sufre o muere por defender su religión o sus ideales.
Frugalidad: Cualidad de ser ahorrativo, moderación al comer o al beber.
Collage: Colegio
Mezquita: Lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.
Polemista: Persona que es aficionada a polemizar, que le gusta discutir.
Propugnar: Apoyar una idea o postura por considerarla conveniente.
Carisma: Cualidad o don natural que tiene una persona para atraer a los demás por su presencia, su palabra o su personalidad.
Satánicos: Teistas que veneran a satán como un dios super natural.
Blasfemo: Palabra ofensiva.
Rebosar: Salir por encima de los bordes de un recipiente.
Atronadora: Que atruena o ensordese como un trueno.
Shaka Laka Boom Boom: Programa favorito de Malala y Safina.
Corán: Libro sagrado del Islam.
TNSM: Es un grupo pakistaní militante, cuyo objetivo es hacer cumplir la ley islámica en el país.
Mulá: Denominación que recibe la persona versada en el Corán, los hadices y la jurisprudencia islámica.
Quevaps: Amplia variedad de comida en pinchos, originaria del medio oriente.
Aversión: Sentimiento de rechazo o repugnancia hacia una persona o cosa.
Acuciante: Que se manifiesta con fuerza, viveza y pasión.
Mirgora: Localidad de Pakistan.
Gravamen: Impuesto que se aplica sobre un inmueble, una propiedad o el caudal de una persona.
Ciñio: Antiguo asentamiento con hallazgos de la edad de broce y primera edad de hierro, que se descubre en las afueras de la ciudad de libaneses en Grecia Central.
Atestado: Incremento oficial en que una autoridad o sus delegados hacer constar como cierto un determinado hecho.
Naan: Es un pan plano elaborado de harina de trigo y generalmente con levadura, es de consumo corriente en varias regiones de Asia central y Sur
Deenyat: Amiga del alma.
Raudales: Agua que fluye con violencia por ciertas causas.
Ceritos: Es un conflicto que procede del latin cericus, aunque su origen más antiguo nos lleva a la lengua griega. El término se utiliza para nombrar el hombre que ha recibido las ordenes sagradas y que por lo tanto, pertenece al clero (clase sacerdotal.)
Yihadismo: Es un neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam.
LILIANA ESPINOZA CONTRERAS
7 º A
Es muy bueno y me ayudo bastante gracias
ResponderEliminarExcelente trabajo
ResponderEliminarbonita la historia de malala
ResponderEliminar