viernes, 26 de mayo de 2017

Entrega final El Niño con el Pijama de Rayas


Nombre del libro : El Niño con el Pijama de Rayas

Cantidad de paginas : paginas 217

Nombre del autor : John Boyne

Lo que marco la vida del autor :  John Boyne nació el 30 de Abril de 1971 en Dublín Irlanda, estudió en la Universidad de East Anglia tras pasar por el prestigioso Trinity College, se dedica de manera profesional a la literatura.
Su primera novela publicada fue El ladrón del tiempo (2001), luego The Congress of Rough Riders o Crippen, con las que se hizo conocido en su país. El libro El niño con el pijama de rayas, obra juvenil que fue adaptada al cine y que se convirtió en uno de los libros más vendidos de la década, siendo traducido a 40 idiomas, le trajo el éxito internacional.  A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y galardones, como el IMPAC, el Irish Novel of the Year, el Hennessy o el Gustav Heinemann de la Paz.

Tipo de Texto: Drama

RESUMEN

"UNA ALAMBRADA LOS SEPARA, PERO LA AMISTAD LOS UNE"

CAPITULO 1:  EL DESCUBRIMIENTO DE BRUNO

Cuando Bruno regresaba del colegio se dio cuenta que en su casa estaban guardando todo, esto porque se irían de Berlín, debido a que su padre fue asignado a un mejor puesto, ahora era Comandante.
Bruno estaba triste porque dejaría a sus tres mejores amigos:  Karl, Daniel y Martín...

CAPITULO 2:  LA CASA NUEVA

Bruno cuando vio la nueva casa fue una decepción, pues esta estaba aislada sin vecinos o calles alrededor, la casa en Berlín era enorme, en cambio esta era pequeña.
María no era la única criada en la casa nueva, había otras tres que estaban muy flacas y casi no hablaban y un anciano que se encargaba de preparar y servir la comida.
Su dormitorio no tenía nada interesante, solo una ventana larga por donde se asomó a ver y quedó sorprendido, algo le hizo sentir frío y un temor muy intenso.

CAPITULO 3:  LA TONTA DE REMATE

Gretel era la hermana de Bruno, tenía 12 años, Bruno le tenía un poco de miedo porque era muy mandona y gritona, ella tenía una colección de muñecas que cuando Bruno las veía pensaba que ellas lo miraban fijamente y no le gustaba.
La hermana le dijo que vivían ahora en Auchviz y él pensó que era el nombre de la familia que vivía antes ahí.
Bruno llevo a su hermana a su cuarto para que viera por la ventana, a lo lejos detrás de una alambrada se veían niños.

CAPITULO 4:  LO QUE VIERON POR LA VENTANA

Habían niños pequeños y mayores, padres, abuelos, tíos, todos eran hombres.
A unos seis metros de la casa se veía una enorme alambrada muy alta (más que la casa) sostenida por gruesos postes de madera.  En lo alto, gruesos rollos de alambre de espino enredado formaban espirales.
Detrás de la alambrada no crecía hierba, no se veía ninguna vegetación, el suelo parecía de arena, habían pequeñas cabañas y grandes edificios cuadrados separados entre elllos y una o dos columnas de humo.  Era un sitio horrible, al ver las cabañas pensaron que eran casa modernas.
Llegaron a la conclusión que donde estaban debería ser el campo, pero después se arrepintieron porque no habían vacas, ni animales y tampoco se veían sembradíos.
Lo que más le llamo la atención era que todos llevaban la misma ropa: un pijama gris de rayas y una gorra gris de rayas.

CAPITULO 5:  PROHIBIDO ENTRAR BAJO NINGÚN CONCEPTO Y SIN EXCEPCIONES

Desde que llegaron no había visto a su padre, porque él ya estaba instalado cuando llegaron, siempre estaba en su despacho rodeado de hombres con uniformes que lo felicitaban por estar ahí y no había tenido tiempo de ver y ayudar a su familia a instalarse en la nueva casa.
Bruno lo único que quería era ver a su padre para hablar con él respecto a la casa nueva, pero como pasaba en su despacho, donde estaba prohibido entrar, no se atrevía a llamar a la puerta.  Pero se armó de valor y golpeo para entrar, su padre lo hizo pasar. Lo saludó con cordialidad y le preguntó a su hijo que le parecía su nuevo hogar.  Bruno, contestó sin vacilar, que no le gustaba, que no era su hogar, no estaban sus amigos, sus abuelos y nada que le gustara.  Su padre le dijo que "en la vida hay que hacer cosas que no nos gustan" y esto era una de ellas, porque es un trabajo muy importante para el país, importante para el Furias (Hittler).  Antes de salir del despacho Bruno preguntó que quienes eran las personas que veía por su ventana, que vestían toda iguales, su padre le dijo que no eran personas como ellos y no tenían nada que ver con él.  Su padre lo despidió como lo hacen todos con él, con la mano estirada, palma hacia abajo y diciendo "Heil Hittler", lo que Bruno creía que significaba, "hasta luego, que tengas un buen día".

CAPITULO 6:  LA CRIADA CON UN SUELDO EXCESIVO

Bruno pasaba solo en su habitación y gritaba que todo era horrible, odia la casa, la habitación, la pintura, todo lo que veía lo odiaba.
En ese lugar no había nadie con quien hablar, excepto con María que era la criada y parecía no tener vida propia, solo hacía su trabajo; sacar el polvo, lavar la ropa, ayudar con las compras y en la cocina. Bruno le pregunto si le gustaba el lugar donde estaban ahora y ella le respondió que su padre (el de Bruno) sabía que era lo mejor para ellos.
Ella le contó como su padre la había ayudado cuando ella quedo huérfana, desde ese momento ella trabaja en la casa y esta muy agradecida y admira al padre de Bruno.

CAPITULO 7:  EL DIA QUE LA MADRE SE ATRIBUYO EL MERITO DE ALGO QUE NO HABÍA HECHO

Pasadas unas semanas de llegados a la casa nueva, Bruno hizo un columpio con un neumático y cuerdas amarrado a un roble que estaba en el patio.  Estaba jugando en el columpio y se cayo de boca al suelo, al incorporarse el neumático le pego en la cabeza y grito, le dolía todo, un brazo y una perna, la mano la tenía llena de arañazos, el codo rasmillado, pero la rodilla tenía un gran corte que sangraba mucho.
Pavel lo ayudó, curo la herida y le puso un apósito, le dijo que descansara un rato y pasaría el dolor.  Bruno le preguntó si era médico, el anciano le respondió sin levantar la cabeza que si lo era.
Bruno sorprendido, le preguntó por qué si era médico, ahora era camarero, el niño lo observó atentamente, era un hombre menudo y delgado, con largos dedos y facciones angulosas.
Cuando llegó la mamá, Bruno le contó lo que había pasado y como el anciano lo había curado, esta le dió las gracias y le dijo que mejor dijieran que ella lo había curado.

CAPITULO 8:  POR QUÉ LA ABUELA SE MARCHO FURIOSA

Lo que más añoraba Bruno era a sus abuelos, el abuelo tenía 73 años, tenía un restaurante donde pasaba gran parte de su tiempo. La abuela parecía mucho más joven que el abuelo y eso que tenía 72 años, ella había sido cantante cuando joven, tenía el cabello largo pelirrojo y unos ojos verdes intensos, ella siempre animaba las fiestas.  Cuando habían cumpleaños y navidades montaba una pequeña obra de teatro que los tres (Gretel, Bruno y abuela) interpretaban para los papas y abuelo.
La abuela estaba muy molesta con su hijo por todo lo que representaba su nuevo nombramiento.´
Bruno no se había despedido de ella y decidió escribirle una carta donde le contaba sobre la nueva casa.

CAPITULO 9  BRUNO RECUERDA QUE LE GUSTABA JUGAR A LOS EXPLORADORES

El papá les puso un profesor particular para que les enseñara, este se llamaba Herr Liszt.  Al profesor le gustaba mucho la geografía y la historia, a Bruno le gustaba leer libros de cuentos y aventuras.
Unos días después de llagado el profesor, Bruno se acordó que le gustaba mucho explorar y decidió hacerlo dirijiéndose hacia el lugar de la alambrada, donde se encontraban las personas con pijamas a rayas,

CAPITULO 10  EL PUNTO QUE SE CONVIRTIO EN UNA MANCHITA QUE SE CONVIRTIÓ EN UN BORRON QUE SE CONVERTIO EN UNA FIGURA QUE SE CONVIRTIÓ EN UN NIÑO.

Después de llevar casi una hora caminando y explorando alrededor, vio un puntito al ir acercándose, se había convertido en una manchita, luego en un borrón, una figura y cuando estuvo cerca vio una persona.  Esa persona era un niño que se encontraba sentado con las piernas cruzadas y la cabeza gacha, con expresión de tristeza y desamparo.  Tenía el mismo pijama a rayas y gorro que llevaban todos al otro lado de la alambrada, no tenía zapatos, ni calcetines y tenía los pies muy sucios, en el brazo llevaba un brazalete con una estrella.
Bruno se acerco al niño y le dijo hola, este le respondió, luego levantó su cara y Bruno vio que su piel era casi gris, muy pálida, casi blanca tenía unos ojos muy grandes de color caramelo que miraban con muchas tristeza.
Bruno le contó que andaba explorando y lo había encontrado a él, le contó que vivía en la casa que hay  a este lado de la alambrada, se presentó y el niño le dijo que se llamaba Shmuel, le preguntó su edad y le dijo que tenía 9 años y había nacido el 15 de abril de 1934, Bruno quedo sorprendido, pues el también nació el mismo día, siguieron conversando, así supo que el niño era polaco, hablaron largo rato y Bruno prometió volver al otro día.

CAPITULO 11 EL FURIAS

Antes de partir a la casa nueva, el Furias quería hablar con el padre de Bruno y fue a cenar con ellos, El Furias era la persona que dirigía al país.  Un poco antes de que llegara El Furias los padres llamaron a Bruno y Gretel , para decirles como saludar y que no podían hacer ningún ruido cuando El Furias estuviera en casa, porque esta reunión era muy importante para él.
Para Bruno el Furias era un hombre muy horrible y no le gustaba.  A su madre tampoco le agradaba.

CAPITULO 12  SHMUEL BUSCA UNA RESPUESTA A LA PREGUNTA DE BRUNO

Shmuel le contó que antes de venir a ese lugar, él vivía con su madre, padre y su hermano Josef en un pequeño apartamento encima del taller donde su papá fabricaba relojes.  Un día le hicieron ponerse un brazalete con una estrella, pasados unos meses ya no podían vivir en su casa y los llevaron a otro barrio en Cracovia, donde levantaron un gran muro y en una habitación tenían que dormir once personas. Vivió varios meses ahí y un día llegaron los soldados y los subieron a unos camiones, que los llevaron a la estación de trenes, los pusieron en carro donde casi no se podía respirar, debido a la cantidad de personas y llegaron acá, donde lo separaron de su madre.  También le contó que a ese lado de la alambrada habían muchos niños, pero no podían jugar porque los hacían trabajar.  Conversaron largo rato.  Bruno prometió volver al otro día y traer algo para comer.

CAPITO 13  LA BOTELLA DE VINO

Todas las tardes, después de clases, Bruno iba a conversar con Shmuel, le llevaba pan y queso.
Conversaban de lo que querían ser cuando grandes; Bruno soldado y Shmuel quería trabajar en un zoológico porque le gustaban mucho los animales.
Cuando Shmuel escuchaba hablar del teniente Kotler tiritaba de miedo y Bruno le contó que a él también le daba miedo.
El teniente Kotler fue a cenar con ellos, Bruno comentó que no le gustaba la Historia y Geografía, le parecía aburrida, el padre le dijo que gracias a la Historia estaban ahí.  Kotler dijo que a él le gustaba mucho, aunque su papá era profesor de Literatura en la universidad, el papá de Bruno comenzó a preguntarle donde estaba su padre ahora y él dijo que al parecer en Suiza, pero no estaba seguro porque no hablaban mucho.
El papá de Bruno le pidió a Pavel que sirviera más vino, este sirvió al padre y cuando le iba a servir al teniente derramo el vino, Kotler se levantó de su silla y golpeó hasta matar al pobre anciano, nadie hizo nada.  Bruno decidió que era mejor no decir nada porque a alguien le podía molestar.

CAPITULO 14  BRUNO CUENTA UNA MENTIRA MUY RAZONABLE

Bruno seguía todos los días viendo a su amigo, siempre le decía que quería pasar al otro lado para jugar juntos, Shmuel le decía siempre que no porque era un lugar muy feo.
Unos días después llovió todo el día y no pudo ver a su amigo, mientras intentaba leer, llegó Gretel a molestarlo, su hermana dijo que odiaba la lluvia y él dijo lo mismo y agrego que podría estar con Shmuel y que este pensaría que lo había olvidado, Gretel le preguntó quien era su amigo, si por ahí no había ningún niño, Bruno le dijo que era su amigo imaginario con él hablaba de todo y su hermana le dijo que estaba loco y que mejor no comentara nada con los demás.

CAPITULO 15  UNA COSA QUE NO DEBERÍA HABER HECHO

Llovió durante varias semanas y era difícil ver a su amigo, pero igual iba y le llevaba cosas para comer porque cada día que pasaba estaba más pálido y flaco.
El papá de Bruno estaría de cumpleaños y la mamá estaba organizando una celebración, para eso hizo limpiar todo, Bruno entro a la cocina y se encontró con Shmuel, éste le contó que el teniente Kotler lo trajo para limpiar los vasos.  Se pusieron a conversar, compararon sus manos y se veían muy diferentes, al poco rato Bruno sacó  un poco de pollo relleno y le convidó a su amigo, al poco rato entró Kotler y se dio cuenta que había comido y empezó a gritar hasta que Shmuel le dijo que su amigo le había dado y Bruno dijo que no lo conocía.  Kotler le dijo que terminara de limpiar los vasos y luego lo vendría a buscar y lo llevaría al campo donde le mostraría lo que les pasa a los niños que roban.
Luego de este incidente, Bruno volvió todos los días a ver a su amigo, pero no lo encontraba, estaba convencido que Shmuel no lo perdonaría.  Una semana después Shmuel estaba esperándolo, Bruno al verlo le pidió  perdón, que se sentía avergonzado por lo que había hecho.
Por primera vez se estrecharon las manos y se hicieron grandes amigos.


CAPITULO 16  EL CORTE DE PELO

Llevaban casi un año en Auchviz y tenían que ir a Berlín porque su abuela había muerto, estaban muy tristes porque no la habían visto desde que se fueron de Berlín.
Se alegró cuando volvieron porque vería nuevamente a Shmuel, Bruno quería jugar con él, pero la alambrada se lo impedía.  Un día decidió preguntarle a su hermana por qué existía la alambrada, la hermana le dijo porque ellos eran judíos y no podían mezclarse con ellos, la alambrada estaba ahí para que los judíos no se acercaran.
A Bruno tuvieron que rapar la cabeza porque le encontraron piojos, cuando se encontró con Shmuel y le dijo que se parecían ahora, su amigo le dijo que sí, pero un poco más gordo.

CAPITULO 17  MADRE SE SALE CON LA SUYA

La madre no quería estar en ese lugar, lo encontraba horrible y más horrible lo que hacían.
El padre les dijo que volverían a Berlín; Bruno, Gretel y mamá, él no podía porque el Furias aun no lo ordenaba, así que les comunicó que a la semana siguiente se irían a Berlín.

CAPITULO 18  COMO SE IDEO LA AVENTURA FINAL

Pasaron unos tres días que Shmuel no venía a la alambrada, cuando ya se iba apareció su amigo con cara más triste que de costumbre, no comió con entusiasmo como siempre.  Estaba muy preocupado porque no encontraba a su padre, lo había buscado por todos lados y no había ningún rastro.  Bruno le contó que se iba a Berlín en tres días más.
Ambos estaban muy tristes porque lo más probable es que no se viera nuevamente.  Bruno, le dijo que le habría gustado jugar con él, conocer donde vivía, Shmuel levantó la alambrada y le dijo a Bruno que pasara.  Bruno le dijo que podría ser si le pasara un pijama a rayas, pasaría inadvertido y podría explorar y ayudar a su amigo a buscar a su papá, será una aventura genial, nuestra aventura final.  Quedaron en juntarse al otro día como siempre para comenzar su aventura, se despidieron muy contentos.

CAPITULO 19  LO QUE PASÓ EL DÍA SIGUIENTE

Al día siguiente amaneció lloviendo, llovió todo el día, pero amainó a la hora en que iba a ver a su amigo y vivir una gran aventura.  Shmuel había traído el pijamas a rayas y gorro, le preguntó a Bruno si estaba seguro de ayudarlo a buscar a su papá.  Bruno estaba decidido, se puso la ropa y paso por debajo de la alambrada y comenzaron la aventura, Bruno esperaba ver muchas cosas, pero lo único que veía era grupos de personas muy tristes, que casi no hablaban.  Al cabo de un rato Bruno le comentó a su amigo que no le gustaba el lugar y Shmuel le dijo que a él tampoco le gustaba.  Pasaron como una hora y media buscando pista del paradero del papá de Shmuel, empezaba a oscurecer y Bruno dijo que debía irse a su casa, pero cuando iban hacia la alambrada, se oyó un fuerte silbato y muchos soldados rodearon la zona donde estaban los dos niños.  Los hicieron formarse y los niños quedaron al medio donde no se veían. Comenzó a llover nuevamente, los dirigieron a un lugar largo y cálido, parecía hermético porque no entraba aire ni lluvia.  Bruno pensaba que los habían llevado ahí mientras pasaba la lluvia, se acercó a su amigo y le tomó la mano, ambos estaban muy asustados, le dijo que él era su mejor amigo para toda la vida, en ese momento se sintió un gran estruendo y la habitación quedo a oscuras.  Los dos amigos no se soltaron de las manos, no lo harían por nada del mundo.

CAPITULO 20  EL ÚLTIMO CAPÍTULO

Después de eso, nadie volvió a ver a Bruno, lo buscaron por todos lados, varios días, hasta que encontraron la ropa al lado de la alambrada.  La mamá y hermana partieron a Berlín pensando que el niño podría estar allá esperándolos, pero nada.  El padre se quedó en Auchviz por un año más, trataba a todos sin piedad, solo se acostaba y levantaba pensando en Bruno.  El padre elaboró una teoría acerca de lo que había pasado, volvió al lugar donde se encontró la ropa y vio que la alambrada se podía levantar y por ahí cabía un niño, entonces se dio cuenta de lo que había pasado.  Unos meses después se llevaron al padre unos soldados, a él ya no le importaba nada.

"Todo esto pasó hace mucho tiempo y esperamos que nunca más vuelva a pasar"

VOCABULARIO

buhardilla:  Ventana que sobresale verticalmente en el tejado de una casa, que sirve para dar luz o para salir al tejado.

pág. 13 "... y contando también la pequeña buhardilla de ventana inclinadas que había en lo alto del edificio".

zanjado:  Resolver un asunto o concluirlo.

pág. 14 "Necesitaba aclarar unas cuantas cosas más antes de dar el tema por zanjado".

enarcó:  Dar forma de arco.

pág. 15 "Madre enarcó las cejas".

espetó:  Atravesar, clavar, meter por un cuerpo un instrumento puntiagudo.

pág. 15 "... espetó ella con brusquedad..."

desolado:  Que esta lleno de dolor, amargura y tristeza.

pág. 19 "...en un sitio vacío y desolado..."

recovecos:  Vuelta o entrante que se forma al cambiar de dirección.

pág. 19 "... todavía encontraba rincones y recovecos que no había explorando a fondo".

chirivías:  Es una hortaliza similar a la zanahoria, de un color blanquecino al pardo claro.

pág. 20  "... judías verdes, calabacines y chirivías".

efluvios:  Emisión de partículas muy finas.

pág. 20  "La dulce mezcla de efluvios de toda aquella materia".

retortijón:  Dolor abdominal intermitente y agudo que acompaña a los cólicos intestinales.

pág. 23  "Al niño le dio un retortijón..."

chirrido:  Sonido agudo continuado y desagradable, producido por algo que roza o que esta mal engrasado.

pág. 25  "Entonces se oyó un chirrido proveniente del pasillo".

atisbaba:  Observar una cosa con cuidado y disimulo.

pág. 26  "como si temiera convertirse en piedra si atisbaba sus ojos..."

Auchviz:  Campo de concentración que usaron los Nazis para tener a los Judíos.

pág. 73  "... que la familia se mudara a Auchviz..."

embetunadas:  Cubrir una cosa con betún.

pág. 75  "Siempre lucía las botas negras perfectamente embetunadas..."

cuenco:  Recipiente de cerámica, barro, madera, metal, plástico, etc. semiesférico y sin borde, usado para tomar alimentos, para beber.

pág. 82  "...y llenaba un cuenco con agua..."

apósito:  Cubierta de gasa, algodón u otra materia, esterilizado que se aplica sobre una herida o una zona enferma para evitar infecciones.

pág. 87  "Madre cuando llegó a la cocina y se inclinó para examinar el apósito que cubría la herida de Bruno".

regentaba:  Gobernar o dirigir una persona o un negocio.

pág. 89  "El abuelo regentaba un restaurante..."

desparpajo:  Facilidad o falta de timidez para hablar, obrar o desenvolverse en un determinado ambiente o situación.

pág. 90  "... y se volvía hacia el joven que se había sentado al piano mientras decía un desparpajo".

taciturno:  Persona que es habitualmente callado o silencioso.

pág. 93  "Ella se sentó con aire taciturno en una butaca..."

ufano:  Persona que presume de sí mismo o se muestra orgulloso de poseer cierta cosa o de ser algo.

pág. 97  "El teniente Kotler seguía paseándose ufano con sus botas negras..."

- traqueteando:  Producir ruido al moverse una cosa.

pág. 98  "Herr Liszt llegó traqueteando por el camino..."

aborratadas:  Lleno

pág. 114  "Las aceras están aborratadas..."

El Furias:  Se refiere a el Führer (Hittler), jefe que dirige Alemania en una época oscura

pág. 117  "El Furias quiere hablar de un asunto conmigo..."

desazón:  Estado de intranquilidad o tristeza en que se encuentra una persona o causa de una alteración física o moral.

pág. 185   "...Bruno entendía perfectamente a que se debía su desazón".

hurtadillas:  Con ocultación y disimulo en la exploración.

pág. 186  "Bruno no quería escuchar a hurtadillas..."

calándose:  Entrar algo en un cuerpo permeable.

pág. 205  "Bruno daba el toque final a su disfraz calándose la gorra".

fragor:  Ruido resonante y prolongado.

pág. 211  "Miró el cielo y entonces oyó otro fragor..."

amaine:  Perder un fenómeno atmosférico fuerza o actividad.

pág. 212  "Esperaremos aquí hasta que amaine..."

Liliana Espinoza Contreras
7º A

jueves, 27 de abril de 2017

Entrega Final Yo soy Malala

Nombre del libro:  Yo soy Malala

Cantidad de páginas:  356

Autor:  Malala Yousafzai y Crhristina Lamb

Año de nacimiento autor
- Malala Youzafzai:  12 de Julio de 1997
- Christina Lamb:  15 de Mayo de 1965

Hitos de la vida del autor

Christina Lamb:  Ella no solo es escritora, también  periodista , estudió en Univercity College.   
Malala Yousafzai:  Se convirtió en la persona más joven en ganar el premio Nobel de la Paz el año 2014.
Fue tiroteada por los Talibanes por haberse atrevido a decir que las niñas también tiene derecho a estudiar.
Hasta el día de hoy ella sigue luchando, convirtiéndose en un símbolo global de protesta pacífica.

Este libro fue premiado con el Goodreads Choice Award en la Categoría de Memorias y Autobiografía.

RESUMEN:

PRIMERA PARTE:  ANTES DE LOS TALIBANES

CAPITULO 1:  HA NACIDO UNA NIÑA

Malala nació en su casa con ayuda de una vecina, porque sus padres eran muy pobres y no tenían dinero para ir a un hospital o tener una comadrona.

Cuando nace una niña en ese lugar es un día triste porque allá las mujeres solo están para las labores de casa y procrear, pero su padre estaba orgulloso de tener una niña, apenas la vio se enamoro de ella y siempre decía "se que esta niña es distinta".

Vivía en el valle de Swat, un lugar con montañas, cascadas y lagos de agua clara, situada a 160 kilómetros de Islamabad, la capital de Pakistán.

Cuenta que las mujeres no tienen voz en ese mundo y son obligadas a hacer todo los que los hombres le manden.

El nombre de Malala su padre se lo puso en honor a una joven que lidero un ejército contra los ingleses llamada Malalai.

Su padre se llama Ziauddin Yousafzai, su madre Tor Pekai y tiene dos hermanos menores Khushal y Atal.  Su abuelo paterno se llama Rohul Amin, que significa "espíritu honesto".


CAPITULO 2:  MI PADRE, EL HALCON

El padre de Malala era tartamudo, se le quedaban pegadas algunas sílabas una y otra vez, pero a pesar de ésto él  fue un alumno brillante y un poeta dotado, gracias a la moderna educación que recibió.  El tartamudear se le pasó un poco cuando empezó a dar discursos y por eso tiene la reputación de ser gran orador, esta se la ganó gracias a todas las competiciones del distrito donde casi siempre obtenía el primer lugar.

CAPITULO 3:  CRECER EN UNA ESCUELA

La madre de Malala fue a la escuela cuando tenía seis años, pero le duro solo eso, porque veía que sus primas se quedaban jugando y ella no, además era la única niña en una clase de niños, así que un día tomó sus libros y los cambió por dinero y ese fue el fin de su educación.  Solo se arrepintió de ésto cuando conoció al padre de Malala, pues el le escribía poemas que ella no podía leer y la única ambición de él era tener su propia escuela.
Su padre creía que la ignorancia permitía que los políticos engañara a la gente.  La educación debía ser para todos, ricos, pobres, niñas y niños.

La primera escuela fue de enseñanza primaria muy pequeña. El padre era maestro, contable y director.

Malala jugaba en los pasillos de la escuela y antes de andar ya entraba a clases y se ponía a hablar igual como las maestras.

La escuela era el mundo de Malala.

CAPITULO 4:  LA ALDEA

La tradición del lugar donde vivían era que al séptimo día de vida de un niño se celebra el woma (que significa "séptimo") y la familia y amigos vienen a admirar al bebé.

Los padres de Malala no celebraron ninguno porque no podían permitirse todo el gasto que significaba esta celebración.

Siempre iban a la aldea de su abuelo para las fiestas de Eid, que era dos al año; Eid ul-Fitr o Pequeño Eid, que marca el final del Ramadán, el mes de ayuno y Eid ul-Azha o Gran Eid, la Fiesta del Cordero (que celebra cuando Abraham estuvo dispuesto a sacrifica a su primogénito a Dios).

Para Malala su valle era un lugar soleado y no veía las nubes que se estaban formando tras la montaña con la llegada de los talibanes.  Su padre le decía "Yo protegerá tu libertad, sigue tus sueños".

CAPITULO 5:  POR QUÉ NO LLEVO PENDIENTES Y PASHTUNES NO DICEN "GRACIAS"

A los siete años Malala era la primera de la clase , ayudaba a sus compañeras y participaba en todo, por esto sus compañeras le decían que era un genio.

En aquella época se cambiaron de casa, allí conoció a una de sus tres amigas: Safina, las otras eran Sumbul, de la aldea y Moniba de la escuela.

No usa joyas porque no son necesarias y son baratijas de metal.

El pueblo de Malala es de muchos proverbios: Uno es: "La priedra del pashtún no coge verdín en el agua", lo que significa que ni olvidamos ni perdonamos, por eso rara vez dicen "gracias, pues creen que un pashtún nunca olvida una buena acción y está obligado a corresponder en algún momento, da lo mismo si es buena o mala.  La bondad solo puede ser agradecida con bondad, no con palabras como "gracias".

CAPITULO 6:  LOS NIÑOS DE LA MONTAÑA DE BASURA

Cuando al colegio Khushal le empezó a ir mejor se mudaron de casa y tuvieron un televisor.  El programa favorito de Malala era Shaka Laka Boom Boom, una serie india de dibujos animados, donde un niño tiene un làpiz mágico que todo lo que dibujaba se volvía real.

En la calle donde vívían había un terreno abandonado que se usaba de vertedero y rápidamente se convirtió en una montaña de basura. Ahí siempre andaban niños clasificando la basura para poder vender lo que pudieran.  Estos niños eran trabajadores y no podían ir a la escuela, aunque fuese gratis, porque toda la familia pasaría hambre.

Desde pequeña Malala se interesaba por la política, pasaba horas escuchando a su padre y amigos, pero lo que más le preocupaba eran los niños del basurero, trato siempre de ayudarlos.

CAPITULO 7:  EL MUFTI QUE INTENTO CERRAR NUESTRA ESCUELA

Un señor llamado Ghulamullahand que se decía a sí mismo muftí, lo que significa que alguien es un erudito musulmán y una autoridad en la ley islámica, trato de cerrar la escuela porque decía que Ziauddin estaba avergonzando al mohalla.  Las niñas no deben ir a la escuela.

El muftí no había logrado cerrar la escuela, pero esto demostraba que estaba cambiando el país.


En las reuniones que sostenía su padre ya no solo se hablaba del medio ambiente, sino también de la educación y la democracia.

"El fuego está llegando al valle".

CAPITULO 8:  EL OTOÑO DEL TERREMOTO

Un día de octubre, mientras estaban en la escuela hubo un terremoto que alcanzo los 7.6 grados, dejando muchas zonas afectadas.  Había más de 73.000 víctimas mortales y 128.000 heridos, unos tres millones y medio de personas se quedaron sin hogar.  Muchas de las víctimas eran niños que estaban en las escuelas que quedaron reducidas a escombros.

Después del terremoto, el país permaneció largo tiempo conmocionado.  Ya eran desafortunados con la política y los dictadores militares y ahora se sumaba un desastre natural.


SEGUNDA PARTE:  EL VALLE DE LA MUERTE

CAPITULO 9:  EL MULA DE LA RADIO

Malala tenía diez años cuando los talibanes llegaron al valle, de noche , aparecieron en grupos armados con cuchillos y kalashnikovs.  Primero llegaron al Alto Swat, a la montañosa zona de Matta.  Eran hombres de aspecto extraño, con barba y pelo largo enmarañado, con chalecos de camuflaje, llevaban los pantalones enrollados, usaban zapatillas deportivas o sandalias de plástico y se cubrían la cabeza con pasamontañas.

Su líder era el maulana Fazlullah, de 28 años.

CAPITULO 10:  CARAMELOS, PELOTAS DE TENIS Y LOS BUDAS DE SWAT

Los talibanes primero se llevaron la música, después los Budas y después la historia.  Ya no se podían hacer las excursiones escolares a lugares históricos.  Las niñas no debían estar fuera de sus casas,

Los talibanes eran enemigos de las bellas artes, la cultura y la historia.

Daba la impresión que los talibanes no querían que hicieran nada, incluso prohibieron el carrom.  Sentían que los talibanes los veían como muñecas que debían controlar, diciéndoles que hacer y como vestirse.

CAPITULO 11:  LA CLASE DE NIÑAS LISTAS

Lo que mantenía a Malala en aquellos días sombríos era la escuela.  Escondían las mochilas y los libros debajo del velo, por miedo a que cualquier hombre que pasara por su lado fuera un talibán.

La escuela era un refugio de los horrores de fuera. Las niñas de la clase querían ser médicos, pero Malala quería ser invertora para hacer una máquina antitalibanes que acabara con ellos y destruyera sus armas.

Muchas niñas dejaron de ir porque en la radio decían que las niñas debían quedarse en casa y los talibanes habías empezado a volar escuelas, por la noche.

Los medios de comunicación necesitan entrevistas, pero todos tienen miedo, el papá de Malala le día "Eres una niña y tienes derecho a hablar".  Cuantas más entrevistas daba, más fuerte se sentía y más apoyo recibía.  Tenía 11 años y parecía mayor.  En su corazón sentía que Dios la protegía.  Se decía "si defiendo mis derechos, los derechos de las niñas, no estoy haciendo nada malo.  Es mi deber".

A finales de 2008, el maulana Shah Dauran, anunció por la radio que se cerraban todas las escuelas de niñas.

CAPITULO 12:  LA PLAZA SANGRIENTA

Los talibanes mataban a personas y por la noche arrojaban los cuerpos a la plaza para que todos los vieran a la mañana siguiente. Tenían amenazados a todos como matarlos, el padre de Malala seguía hablando ,

El terror había hecho cruel a la gente, los talibanes habían destruido los valores pashtunes y los valores del islam.

CAPITULO 13:  EL DIARIO DE GUL MAKAI

Malala comenzó a contar sus vivencias para la BBC y un periodista las escribía una vez a la semana, firmaba no con su nombre sino como Gul Makai, que significa "azulina".  Escribía sobre todo de la escuela porque era el centro de su vida, contaba el miedo que sentia.

El diario de Gul Makai desperto el interés de muchos, así Malala se dio cuenta que el bolígrafo y las palabras pueden ser mucho más poderosas que las ametralladores, los tanques o helicópteros.  Estaba aprendiendo a luchar, viendo lo poderosos que son cuando hablan.

Aunque el colegio había cerrado, ella seguía escribiendo el blog, las escuelas las seguían destruyendo.

CAPITULO 14:  UNA PAZ EXTRAÑA

Cuando las escuelas para niños volvieron a abrir, su hermano no quería ir, pues prefería quedarse en casa como Malala y ella se enojaba y le decía "No te das cuenta de la suerte que tiene".

La presión que ejerció todo el país surtió efecto y Fazlullah accedió a levantar la prohibición para las niñas hasta los diez años, es decir hasta el cuarto curso.

Pero algunas de las más grande seguían estudiando.

"La escuela secreta era la protesta silenciosa.  No escribió nada de esto en su diario, porque si la descubrían podrían matarla.

Los talibanes dijeron que las niñas podrían volver a la escuela después del acuerdo de paz, pero que tendrían que ir cubiertas con velo.

Malala dejó de escribir el blog porque Kai Kakar y ella pensaban que ya no habría mucho más que decir, pero la verdad es que las cosas no cambiaron, los talibanes se habían vuelto más bárbaros, ahora eran terroristas amparados por el estado.

CAPITULO 15:  ABANDONAMOS EL VALLE

Abandonar el valle fue lo más duro que Malala había hecho en su vida hasta entonces.  Dejar la casa era como arrancarle el corazón.

El 5 de mayo de 2009 se convirtieron en PDI. Personas desplazadas internamente.

Al salir de Swat se fueron a la aldea de la madre, Karshat.  Los parientes les prestaron ropa.  En cuanto se instalaron Malala comenzó a ir a la escuela a séptimo para estar con su prima Sumbul.  Malala era distinta a las otras niñas no se tapaba la cara y hablaba con los profesores y siempre hacía preguntas, intentaba ser obediente y educada, responder siempre con un si señor.


TERCERA PARTE:  TRES NIÑAS, TRES BALAS

CAPITULO 16:  EL VALLE DE LAS DESGRACIAS

Todo parecía un mal sueño.  Habían estado fuera del valle casi tres meses y al volver había soldados y controles del ejército por todos lados, habían instalado nidos de ametralladoras en las azoteas.  Se veían edificios en ruinas y coches quemados.

La casa de ellos parecía selva, pero no la habían saqueado y Malala encontró su mochila con los libros y se puso contenta.  Su padre fue a ver la escuela, la encontró toda rayada, con colillas de cigarro por todas partes, restos de comida putrefacta.  El suelo estaba lleno de casquillos de bala.

El timbre del colegio volvió a sonar, fue maravilloso para Malala, estaba feliz de ver a sus amigas, sabía que tenía suerte.

En Swat los talibanes en realidad no se habían marchado, seguían matando gente.

CAPITULO 17:  REZANDO PARA SER ALTA

A los 13 años Malala dejó de crecer, cada noche rezaba a Alá para que la hiciera más alta, pero seguía midiendo 1,53.  Hablaba en numerosos actos.
Por primera vez Malala habló públicamente sobre como habían desafiado el edicto talibán e ido a la escuela en secreto, ella dijo "Conozco la importancia de la educación porque me arrebataron por la fuerza mis lápices y mis libros", pero las niñas de Swat no tememos a nadie.  Hemos seguido estudiando.


CAPITULO 18:  LA MUJER Y EL MAR

La tía Najma estaba llorando de felicidad por conocer el mar.  El resto de la familia se deleito mirando el agua y respirando el olor salobre del mar Arábigo.

Cuando regresaron a Swat la policía le enseñó al papa un escrito sobre su hija. Le indicaron que a causa del perfil de la hija nacional e internacional había atraído la atención y las amenazas de los talibanes.

CAPITULO 19:  UNA TALIBANIZACION PRIVADA

La gente empezaba a temer que los talibaneses estuviesen regresando.  Antes las amenazas eran para todo tipo de personas, ahora las amenazas iban dirigidas específicamente a los que alzaban su voz contra los militares o contra la conducta prepotente del ejército.
Al mejor amigo de su papá le dispararon en la cara y muchas personas le advertían que el próximo podía ser él.  La precaución de su padre fue cambiar su rutina, pero aun así siguió siendo muy activo.

Después de las amenazas Malala realizaba el trayecto de su casa a la escuela en autobús.

CAPITULO 20:  ¿QUIEN ES MALALA?

Como siempre ibamos hablando y cantando y Malala no vio a los jóvenes ponerse en medio de la carretera y obligar al autobús a detenerse repentinamente.  Ni siquiera pudo responder a la pregunta "¿Quién es Malala?".

Lo último que recuerda es que estaba pensando en el repaso que tenía que hacer para el día siguiente.  En su cabeza los sonidos no eran el bang de los tres disparos, sino el crack, plop del hombre que cortaba las cabezas a los pollos y las iba arrojando a la calle sucia, una a una.


CUARTA PARTE:  ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

"¡Armas de las Tinieblas! ¿Por qué no voy a maldeciros?  Habeís reducido a escombros hogares llenos de amor."

CAPITULO 21:  "DIOS, LA PONGO EN TUS MANOS"

Cuando el conductor se dio cuenta de lo que había ocurrido llevó rápidamente a Malala al Hospital Central de Swat. Sangraba por la cabeza y el oído izquierdo.
Llamaron a su padre y le dijieron que le habían disparado al bus de la escuela.

Cuando llego al hospital tuvo la certeza de que era su hija. La miro y le decía "Hija mía, eres mi valiente hija, mi maravillosa hija".  El siempre pensó que los talibanes venían por él, era como si lo hubiera golpeado un rayo.  El objetivo había sido doble:  matar a Malala y silenciarla para siempre".

La trasladaron al hospital Militar -Combinado a UCI.  Al hacerle un tercer scaner mostró que el cerebro se estaba hinchando peligrosamente y se tenía que operar urgente.  Le seccionado un trozo de cráneoy dentro de 3 meses si todo salía bien se lo pondrían nuevamente.


CAPITULO 22:  VIAJE A LO DESCONOCIDO

La trasladaron la Instituto de Cardiología de las Fuerzas Armadas, donde hacían todo lo posible por salvarla.  La doctora le dijo que lo mejor era trasladarla al Reino Unido


QUINTA PARTE:  UNA SEGUNDA VIDA

"Soy un patriota y amo a mi país.  Por él sacrificaría de buena gana todo.

CAPITULO 23:  LA NIÑA A LA QUE HAN DISPARADO EN LA CABEZA, BIRMINGHAM

Despertó el 16 de octubre, una semana después de que le dispararan y se encontraba a miles de kilómetros de su casa, con un tubo en el cuello para ayudarla a respirar e incapaz de hablar.  Lo primero que pensó fue Gracias a Dios, no estoy muerta.

CAPITULO 24:  LE HAN ROBADO LA SONRISA.

Sus padres se demoraron 10 días en llegar donde estaba ella.

Los talibanes son muy crueles, le han robado la sonrisa.

No importa si no puede pestañear bien o sonreir, sigue siendo Malala.  Lo importante es que Dios le ha dado vida.

Asi comienza un largo periodo de recuperación, donde tuvo que aprender todo nuevamente.

A principio de enero del 2013 le dieron el alta y pudo volver a vivir con su familia.

VOCABULARIO

Posición de loto:  Es una postura sentada con las piernas cruzadas, cada pie ubicado encima del muslo opuesto.

Estupa:  Edificio destinado al culto budista, de forma circular y generalmente abovedado.

Peregrinación:  Viaje a un lugar sagrado por motivos religiosos, generalmente se hace caminando.

Carámbanos:  Es un pedazo de hielo, generalmente se forma cuando el agua que gotea de un objeto se congela por efecto de una helada.

Troncharse:  Dislocarse o luxarse un pie.  Reírse mucho y con ganas.  Doblarse

Rickshaw:  Vehículo pequeño para el transporte de personas, tirado por un hombre, una bicicleta o una motocicleta.

Mártir:  Persona que sufre o muere por defender su religión o sus ideales.

Frugalidad:  Cualidad de ser ahorrativo, moderación al comer o al beber.

Collage:  Colegio

Mezquita:  Lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.

Polemista:  Persona que es aficionada a polemizar, que le gusta discutir.

Propugnar:  Apoyar una idea o postura por considerarla conveniente.

Carisma:  Cualidad o don natural que tiene una persona para atraer a los demás por su presencia, su palabra o su personalidad.

Satánicos:  Teistas que veneran a satán como un dios super natural.

Blasfemo:  Palabra ofensiva.

Rebosar:  Salir por encima de los bordes de un recipiente.

Atronadora:  Que atruena o ensordese como un trueno.

Shaka Laka Boom Boom:  Programa favorito de Malala y Safina.

Corán: Libro sagrado del Islam.

TNSM:  Es un grupo pakistaní militante, cuyo objetivo es hacer cumplir la ley islámica en el país.

Mulá:  Denominación que recibe la persona versada en el Corán, los hadices y la jurisprudencia islámica.

Quevaps:  Amplia variedad de comida en pinchos, originaria del medio oriente.

Aversión: Sentimiento de rechazo o repugnancia hacia una persona o cosa.

Acuciante:  Que se manifiesta con fuerza, viveza y pasión.

Mirgora:  Localidad de Pakistan.

Gravamen:  Impuesto que se aplica sobre un inmueble, una propiedad o el caudal de una persona.

Ciñio:  Antiguo asentamiento con hallazgos de la edad de broce y primera edad de hierro, que se descubre en las afueras de la ciudad de libaneses en Grecia Central.

Atestado:  Incremento oficial en que una autoridad o sus delegados hacer constar como cierto un determinado hecho.

Naan:  Es un pan plano elaborado de harina de trigo y generalmente con levadura, es de consumo corriente en varias regiones de Asia central y Sur

Deenyat:  Amiga del alma.

Raudales:  Agua que fluye con violencia por ciertas causas.

Ceritos:  Es un conflicto que procede del latin cericus, aunque su origen más antiguo nos lleva a la lengua griega.  El término se utiliza para nombrar el hombre que ha recibido las ordenes sagradas y que por lo tanto, pertenece al clero (clase sacerdotal.)

Yihadismo:  Es un neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam.


LILIANA ESPINOZA CONTRERAS
7 º A













domingo, 9 de abril de 2017

Resumen al 10-Abril-2017 libro YO SOY MALALA

YO SOY MALALA

Resumen:  Desde Página 11 a 50

Esta historia cuenta la vida de Malala Yousafzai, la joven que defendió el derecho a la educación de las mujeres en Swat (Pakistán) y fue baleada por los talibaneses.

Malala nació en su casa con ayuda de una vecina, porque sus padres eran muy pobres y no tenían dinero para ir a un hospital o tener una comadrona.

Cuando nace una niña en ese lugar es un día triste porque allá las mujeres solo están para las labores de casa y procrear, pero su padre estaba orgulloso de tener una niña, apenas la vio se enamoro de ella y siempre decía "se que esta niña es distinta".

Vivía en el valle de Swat, un lugar con montañas, cascadas y lagos de agua clara, situada a 160 kilómetros de Islamabad, la capital de Pakistán.

Su padre se llama Ziauddin Yousafzai, su madre Tor Pekai y tiene dos hermanos menores Khushal y Atal.

Su padre fue un alumno brillante y un poeta dotado, gracias a la moderna educación que recibió.
 Tiene la reputación de ser un gran orador, esta se la ganó gracias a todas las competiciones del distrito, donde casi siempre obtenía el primer lugar.....

Vocabulario

Posición de loto:  Es una postura sentada con las piernas cruzadas, cada pie ubicado encima del muslo opuesto.
"Merendábamos entre relieves en la roca de un sonriente y grueso Buda sentado con las piernas en posición de loto". (pág. 26)

Estupa:  Edificio destinado al culto budista, de forma circular y generalmente abovedado.
"...sus cenizas se encuentran enterradas en el valle en una gran estupa". (pág. 26)

Peregrinación:  Viaje a un lugar sagrado por motivos religiosos, generalmente se hace caminando.
"...en tiempos pasados había sido un lugar de peregrinación". (pág. 26)

Carámbanos:  Es un pedazo de hielo, generalmente se forma cuando el agua que gotea de un objeto se congela por efecto de una helada.
"En invierno todo estaba cubierto por la nieve y del tejado colgaban carámbanos..." (pág. 27)

Troncharse:  Dislocarse o luxarse un pie.  Reírse mucho y con ganas.  Doblarse
"...como un junco que pudiera troncharse con el viento..." (pág. 28)